jueves, 10 de diciembre de 2015

Capitalismo


                                           

Comentario de la carta de Tolstoi

Este es un texto de carácter epistolar escrito por León Tolstoi (1828-1910 Rusia) uno de los novelistas más importantes de la literatura mundial  y defensor de los derechos del pueblo Ruso, en la que se dirige al Zar Nicolás II “su hermano”, último Zar de Rusia (1894-1917 ) antes de la revolución Rusa.

En este texto Tolstoi, refleja una dura crítica y desacuerdo con el modo de gobernar de Nicolás II, al que aconseja tomar medidas antes de que el pueblo tome el poder por el gran malestar que se estaba viviendo. Una de las características de  este malestar mencionado por Tolstoi  fue la represión política. La población estaba totalmente controlada por el ejército al que también se sumaba  la okhrana o policía secreta que ejercían la censura y el control político y que aumentaba sin cesar llenando las cárceles y los calabozos mayoritariamente de obreros. La crueldad fue en aumento programandose matanzas por todo el país
“En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo”  y el miedo comenzó a extenderse.


Otro punto importante que destaca Tolstoi en este texto es el hambre al que estaba condenado el pueblo ruso debido a las actividades del gobierno. El hambre sería de tal calibre que llegaría a ser un estado normal y el ferviente descontento del pueblo  daría lugar a la Revolución Rusa.

La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto.”  Con esta frase Tolstoi sentenciaba la forma de gobernar y, a su mismo modo de vivir del Zar al que advertía, de que el pueblo Ruso cada vez estaba siendo más culto y alcanzaba su mayor descontento al ver que el pueblo moría de hambre mientras la alta sociedad vivía en su “palacio de cristal” ajenos de los problemas del mismo.

En conclusión, podemos  decir que este texto de Tolstoi es una advertencia y al mismo tiempo una propuesta de cambiar antes de que sea demasiado tarde.

Comentario del texto de Duroselle

Estamos ante un texto de tipo histórico-circunstancial (por tanto, de una fuente secundaria), perteneciente al libro “Europa de 1815 a nuestros días”, publicado en 1971 por Jean-Baptiste Duroselle. Este hombre fue un profesor e historiador francés que llevó el premio Balzan de Ciencias sociales en 1982 y murió en 1994.

En este fragmento, el autor nos explica cuáles fueron las causas de la guerra según su punto de vista. Solo habla de las causas más inmediatas: el asesinato del archiduque Francisco Fernando en suelo serbio y el posterior ultimátum que el imperio austro-húngaro lanza al gobierno serbio, que estaba redactado para que los países que formaban parte del movimiento paneslavo (entre ellos Rusia) no pudieran aceptar las condiciones que imponía.
Aunque el autor muestra algunos motivos de peso que hicieron de detonante de la guerra, existen otras causas no tan inmediatas, pero de igual importancia. Las tensiones coloniales entre Francia, Inglaterra y Alemania también jugaron un papel muy importante a la hora de crear dos bandos antagonistas, siendo así en gran parte debido a la victoria de Francia frente a la antigua Prusia.

Ya desde finales del siglo XIX existía una política de alianzas que acabaron formando ambos bandos de la guerra. La triple Entente era uno de los bloques formados en Europa ya previamente a la 1ª Guerra Mundial, estaba formada por los siguientes países: Reino Unido, el imperio Ruso y Francia, en un primer momento la triple Entente estaba formada por estos países y cuando se produjo el estallido de la 1ª Guerra Mundial,ahí ya se aliaron otros países,uno de los que mas les ayudó fue Estados Unidos. La otra alianza existente enfrentada a la triple Entente era la llamada triple Alianza, que estaba formada por los siguientes países: Alemania, el imperio Austrohúngaro e Italia (en un primer momento).

El concepto de «ultranacionalismo» se convirtió en una de las más eficaces y poderosas ideologías de la época. El ultranacionalismo consideraba el desplazamiento de parte de la población europea como una metodología política legítima, racionalizando el uso de la fuerza en contra de las minorías y abocando arbitrariamente a millones de seres humanos a la persecución, discriminación, menosprecio y expulsión. Así, estas ideologías, que surgían en esa época con más fuerza que nunca, jugaron un importante papel en el desarrollo de esta guerra. La ciega confianza de que sería un conflicto breve y con gran probabilidad de éxito militar también contribuyó a alimentar el fuego, que terminó desencadenando la guerra. Además, la prensa y los demás medios eran manipulados para estimular la agresividad y rivalidad ante los demás países.

Otra de las causas de la primera guerra mundial fue la cuestión de Oriente (relacionada profundamente con las ideologías nacionalistas). Su escenario era la zona de los Balcanes, ocupada por el Imperio Otomano cada vez más debilitado. Los distintos pueblos que habitaban en ese territorio iniciaron un levantamiento contra los turcos, tras lo que obtuvieron la ansiada independencia y un nuevo reparto de los territorios del Imperio Otomano.

Otro factor es el incremento de los gastos militares de cada estado, incorporando las novedades tecnológicas fruto de la Segunda Revolución Industrial. Este período de tensiones internacionales se denominó Paz Armada, ya que el conflicto todavía no había estallado pero toda Europa se preparaba para él. Creyendo que la guerra era inevitable, se protegieron mediante alianzas que causaron nuevas tensiones y un mayor refuerzo militar de los oponentes, surgiendo así la carrera de armamentos.

Entre las distintas consecuencias están las de tipo económico y social, como la implantación de la mujer en el mercado laboral o la mayor intervención de los gobiernos de los países beligerantes en la economía, con el fin de lograr la victoria. Dentro de las consecuencias económicas están las grandes deudas de los países europeos debido a los gastos bélicos, con lo que pidieron préstamos al exterior, especialmente a Estados Unidos (que se convierte definitivamente en la primera potencia mundial). También fue emitido dinero en exceso, lo que provocó una enorme inflación durante los años siguientes.

Hubo entre 9 y 10 millones de muertos, además de las personas que quedaron incapacitadas física o psicológicamente para reinsertarse en el mercado laboral. Además esta guerra tuvo, por primera vez, víctimas civiles, es decir, que murieron al margen de las batallas en los frentes de la guerra.

Tras el conflicto se redactaron cinco tratados de paz (conocidos como la Paz de París) que implicaron la remodelación de las fronteras de Europa. Aparecieron así nuevas naciones (Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia) y otras perdieron territorios (como Alemania o el Imperio ruso) o desaparecieron totalmente (es el caso del Imperio Otomano). Otras condiciones impuestas a los países derrotados fueron muy duras: Alemania fue declarada responsable de la guerra y es obligada a pagar indemnizaciones, su ejército es casi desmantelado y sus colonias son repartidas entre los vencedores. El tratado de Versalles (el principal impulsor de estas medidas) es visto por Alemania como una humillación, lo que provoca un sentimiento nacionalista y el ascenso del nazismo (y por extensión, el estallido de la segunda guerra mundial).

Se instauró la Sociedad de las Naciones, cuyo objetivo era garantizar la paz y la cooperación entre los estados (es el antecedente de la ONU), sin embargo en poco tiempo fracasó estrepitosamente.

Comentario de "La paz es posible"

Estamos ante un documento histórico circunstancial, un discurso pronunciado en julio de 1914 por Jean Jaurés, nacido un 3 de septiembre de 1859, en Castres, Francia. Este hombre fue un republicano socialmente moderado, y el impulsor de las primeras leyes sociales de este régimen. Firme partidario del reformismo institucional, defiende la alianza entre los obreros y la pequeña burguesía por el triunfo de la libertad, igualdad y la fraternidad hasta su asesinato tres días después del estallido de la Gran Guerra.

Este texto tiene dos ideas principales: las causas de la situación límite y un llamamiento a los proletarios para frenar la guerra. Habla de pequeñas antorchas en cada lugar, que son una metáfora que se refiere a los ultranacionalismos de los países que más adelante se involucraron en la 1ª Guerra Mundial. De ahí que mencione una pesadilla: es una alusión a la guerra.

La segunda parte es un llamamiento a los proletarios de toda Europa, al margen de su nacionalidad, porque cree que si todos se mostraran en contra de la guerra, a los gobiernos no les quedaría otra que abandonar esas intenciones.

El discurso fue pronunciado el 23 de julio de 1914 en Lyon, el mismo día que Austria lanza su ultimátum a Serbia. En él, los austro-húngaros exigían  entre otras cuestiones la investigación del asesinato del archiduque Francisco Fernando  que  quedó en  manos de la policía austriaca, en lugar de en agentes locales serbios . De esta manera, la negativa de Serbia sería interpretada como el motivo desencadenante de una incipiente guerra.
Sin embargo, ni las tensiones entre los ultranacionalistas ni el rechazo del ultimátum austriaco fueron los únicos motivos que desencadenaron esta guerra. Las tensiones coloniales entre Francia, Inglaterra y Alemania también jugaron un papel muy importante a la hora de crear dos bandos antagonistas, siendo así en gran parte debido al resultado victorioso de la antigua Prusia ante los franceses que reclamaron los territorios de Alsacia y Lorena perdidos en 1870, como resultado de la Guerra Franco-Prusiana.

Otra de las causas de la primera guerra mundial fue La Cuestión de Oriente representada en la imagen que acompaña al texto. Su escenario era la zona de los Balcanes, ocupada por el Imperio Otomano cada vez más debilitado (simbolizado en el personaje del gorro rojo) .Consiste en el levantamiento de los distintos pueblos contra los turcos, consiguiendo de este modo su independencia y en los diferentes conflictos diplomáticos resultantes de este declive de la autoridad otomana en Europa, se encuentra el reparto de los territorios del Imperio en los Balcanes, por parte de los imperios Austro-Húngaro y Ruso con los consiguientes apoyos (Imperio Ruso: Serbia, Montenegro,Bulgaria y Grecia “Liga Balcánica”, Imperio Austro-Húngaro: Bosnia) esta situación crea una nueva guerra entre Bulgaria y Serbia (esta última apoyada por el resto de los estados balcánicos) por una diferente organización de estos territorios, llegando a una importante ampliación de sus fronteras e indirectamente a una mayor influencia rusa en la zona viéndose reducido el poder en la zona por parte del Imperio Austro- Húngaro.

La segunda crisis marroquí estalló en 1911 cuando Francia había enviado soldados a Marruecos para ayudar el los problemas internos. El Imperio alemán ordenó que el acorazado Panther se dirigiese al puerto de Agadir para defender sus intereses. La guerra estuvo a punto de estallar, pero al final ambas potencias llegaron a un acuerdo: Marruecos sería área de influencia Francesa (protectorados Francés y español de 1912), con seguridades para las demás potencias, a cambio de que Francia cediera a Alemania territorios en África.
Por otra parte otros aspectos que inciden de manera indirecta pero necesarios a tener en cuenta son :
La Segunda Revolución Industrial supuso un conjunto de transformaciones socio-económicas interrelacionadas,innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas fuentes de energía y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) que produjeron el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914.
Añadir por otro lado los conflictos por la unificación de Alemania e Italia, desintegrándose los antiguos imperios y dando paso de este modo a la aparición de dos reinos independientes.
De esta forma obtenemos una visión global de la gestación desde diferentes ángulos de lo que se transformará en la Gran Guerra.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Mapa de los países capitalistas/ socialistas/ no alineados





Los países que están coloreados de azul son los países europeos fundadores de la OTAN (EEUU también es uno de ellos pero no se muestra en el mapa), y los que están en un azul más tenue se incorporaron a la OTAN más adelante. En resumen, son los países capitalistas en aquella época.

Las naciones en color rojo son las que formaban el pacto de Varsovia, y en un tono más claro está la parte Este de Alemania que también estaba involucrada. (A rayas rojas está Albania porque se retiró del pacto en 1968). Estos son los estados socialistas.

Por último, los países sin colorear son los estados no alineados.